Voces latinoamericanas frente al S.O.S. venezolano

Publicado el 27 de septiembre de 2025, 1:04

En medio del ruido de las amenazas bélicas y las tensiones geopolíticas que se ciernen sobre Venezuela, cuatro voces latinoamericanas se alzan con lucidez para pensar el caos sin caer en el espectáculo. Desde Brasil, Venezuela, Costa Rica y Perú, sus miradas convergen en un mismo clamor: que la salida no sea por las armas, sino por la conciencia, la justicia y la memoria.

João Calazans Filho, desde Brasil, aporta una mirada filosófica y contracultural. Su escritura, marcada por la espiritualidad crítica y la denuncia de los poderes ocultos, nos recuerda que detrás de cada intervención hay una narrativa que busca justificar el dominio. Calazans nos invita a leer los signos del tiempo, a desconfiar del iluminismo armado y a recuperar la dignidad desde la cultura y el pensamiento.

Rafael López Martos, desde Venezuela, conoce de cerca el tejido social que se deshilacha. Su experiencia en educación comunitaria y gestión local lo convierte en testigo directo de la resistencia cotidiana. Su aporte es claro: sin reconstrucción del tejido humano, cualquier solución será solo maquillaje. López Martos defiende el derecho a la tierra, al agua, a la palabra, y a una ciudadanía que no sea rehén de los intereses externos ni de los abusos internos.

Walter Hernández Juárez, desde Costa Rica, ofrece el rigor constitucional y la diplomacia humanista. Su trayectoria en justicia y relaciones internacionales lo posiciona como un puente entre legalidad y sensibilidad. Hernández Juárez advierte que la intervención militar no solo vulnera la soberanía, sino que puede agravar la crisis humanitaria. Su apuesta es por el diálogo multilateral, la mediación regional y el fortalecimiento del Estado Social de Derecho.

Jorge Carrión Rubio, desde Perú, modera este encuentro con la mirada del narrador que ha recorrido los Macondos de América Latina. Su sensibilidad literaria y su compromiso con los derechos migrantes lo convierten en un articulador de memorias y resistencias. Carrión Rubio recuerda que el éxodo venezolano no es solo una cifra, sino una herida abierta en el continente. Su llamado es a escuchar las voces desplazadas, a construir puentes de acogida y a narrar el dolor sin convertirlo en mercancía.

Juntos, estos cuatro pensadores nos ofrecen una brújula ética en tiempos de tormenta. Frente al S.O.S. venezolano, su análisis no busca culpables, sino caminos. Caminos que pasen por la justicia, la cultura, la educación, el derecho y la ternura política. Porque si algo nos enseñó América Latina, es que la esperanza no se rinde. Y que la verdadera intervención es la que nace desde adentro, con manos limpias y palabras verdaderas.

UDI/FUNHI

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios