ACTO DE HONOR ORIGINARIO

Como parte de las actividades de octubre, compartimos aquí un resumen y reflexión del acto solemne organizado por la Fundación Universidad Hispana e instituciones aliadas, en el que se reivindicó la voz de los pueblos originarios de Perú y se otorgaron distinciones Doctor Honoris Causa a profesionales comprometidos con la educación, la ciencia y la justicia social. 

Resumen del acto

El evento fue una ceremonia híbrida y multicultural que unió a representantes de Perú, Estados Unidos, España, Brasil, Colombia y otros países. Comenzó con la interpretación del himno patrio e institucionales, y continuó con saludos de autoridades, lecturas sobre cultura, educación y democracia, el reconocimiento de cuatro nuevas Doctoras y Doctores Honoris Causa, y relatos representativos de la propia voz de nuestras comunidades originarias.

Reconocimientos: Doctorados Honoris Causa

La Fundación Universidad Hispana (FUNHI) otorgó la distinción Doctor Honoris Causa a cuatro profesionales cuyas trayectorias combinan excelencia académica con trabajo social:

  • Elsa Sofía Morote — Ingeniera industrial, con doctorados y maestrías en administración y finanzas; reconocida por su liderazgo en innovación educativa y políticas públicas para la inclusión de comunidades latinas.
  • Jorge Enrique Medina Rubio — Neurocirujano formado en San Marcos y en centros internacionales; su trabajo combina ciencia médica y compromiso social. También es precandidato al Senado por el Partido de los Trabajadores y Emprendedores.
  • Dustin Tahisín Gómez Rodríguez — Investigador interdisciplinario (doctorado en ciencias agrícolas) centrado en economía ecológica, economía solidaria y sostenibilidad; autor de más de 100 publicaciones y defensor de la reconfiguración del tejido social desde territorios rurales (Quien participó vía videoconferencia).
  • Napoleón Becerra García — Profesional con amplia experiencia en gestión educativa y administración pública; precandidato presidencial por el mismo partido mencionado anteriormente, enfocado en políticas que beneficien a trabajadores y emprendedores.

Voces desde la diáspora y la academia

El acto reunió testimonios y reflexiones de representantes de la FUNHI en New York, Madrid, Columbus (Ohio), Brasil y Colombia. Entre las intervenciones destacaron:

  • Excma. Eladia Montañéz (Nueva York) — Lectura de la proclama de las doctoras y doctores, subrayando el alcance transnacional de la Fundación.
  • Excmo. Jorge Luis Gaviria Linares (Columbus) — Valoró la trayectoria de los galardonados y la labor académica y social de la Fundación Universidad Hispana.
  • Excma. Matilde González López (Madrid) — Analizó las aportaciones académicas de cada galardonado, especialmente en educación y gestión pública.
  • Excmo. João (Brasil) — Ofreció una reflexión sobre democracia: no como victoria, sino como convivencia y escucha activa.
  • Excmo. Manuel Santander (Colombia/EE. UU.) — Recordó la importancia de la memoria histórica y la literatura como puentes entre pueblos.
  • Excma. Carmen Jesús Leiva Sánchez (España) — En su día de cumpleaños envió un mensaje sobre el compromiso moral con la lectura, la educación y la cultura.

“La democracia no es un espacio para consenso; es un territorio de conflicto civilizado... Ganar no es subyugar al otro; es representarlo.”

La palabra indígena: Yanesha y la urgencia de preservar

El momento más emotivo lo dio Eliseo Miguel López, representante de la etnia Yanesha de la selva central. Su intervención fue una llamada urgente a reconocer y proteger las prácticas, lenguas y saberes ancestrales.

Entre los puntos centrales de Eliseo:

  • Los Yanesha y otros pueblos originarios han habitado estos territorios por miles de años (mencionó 3.500 años y recientes hallazgos que amplían ese horizonte a 6.000 años).
  • Riesgo de extinción cultural: los niños y jóvenes ya no hablan las lenguas ancestrales y se pierden técnicas tradicionales.
  • Recuperación de prácticas ancestrales de conservación de alimentos y manejo de biodiversidad (por ejemplo, técnicas como el chuno y otras formas tradicionales de preservación).
  • Revitalizar la producción textil en algodón nativo, teñidos naturales y diseño con identidad como estrategia de revalorización económica y cultural.
  • Planificación a corto, mediano y largo plazo para reforestar, proteger especies nativas y rescatar saberes artesanales.

“Lo que queremos es recuperar nuestras técnicas ancestrales, volver a vestir algodón, teñir con plantas, y así preservar identidad y biodiversidad.”

Temas transversales: migración, educación y tecnología

El acto también abordó desafíos contemporáneos que cruzan la vida de la diáspora y las comunidades originarias:

  • Migración: se recordó que hay más de 3,5 millones de peruanos fuera del país; más del 52% son mujeres cuya labor sostén familias y envían remesas (mencionadas en más de 4.000 millones de dólares anuales).
  • Educación: insistencia en la necesidad de fortalecer la educación pública, recuperar la lectura y la formación crítica frente a la inmediatez de redes sociales y herramientas digitales.
  • Tecnología y cultura: preocupación por el uso indiscriminado de inteligencia artificial en contenidos creativos y por la pérdida de hábitos intelectuales (por ejemplo, el abandono de memorizar tablas o resolver sin herramientas).

Estas reflexiones confluyeron en el reclamo por políticas que combinen innovación tecnológica con arraigo cultural y justicia social.

Llamado a la acción

El acto de la Fundación Universidad Hispana, difundido por VIRTUAL TV, fue más que una entrega de distinciones: un recordatorio colectivo de que la defensa de los pueblos originarios, la inversión en educación pública y la ética en la tecnología son imperativos interconectados.

Como autores de esta reseña de tan magno evento, invitamos a:

  1. Apoyar iniciativas que protejan lenguas y saberes ancestrales (compra de artesanías, difusión de proyectos, apoyo financiero a cooperativas).
  2. Promover políticas educativas que integren memoria histórica, ciencia y respeto intercultural.
  3. Exigir transparencia y honestidad en la gestión pública para que la riqueza del país revierta en salud, educación y desarrollo rural.
  4. Formar parte del grupo de apoyo de la Fundación hacia niños en estado vulnerable con valores culturales y de estudio.

Agradecimientos

A todas las personas que participaron: las autoridades de la Fundación Universidad Hispana, los homenajeados, los representantes internacionales, y muy especialmente a Eliseo Miguel López y las comunidades originarias que nos recordaron por qué debemos cuidar la memoria viva de nuestros pueblos; y al futuro del Perú representado por Josué "El Charrito de Oro".

Long live our cultures. Larga vida a nuestras culturas. Viva el Perú. Viva la diversidad.

VTV-FUNHI 2025

Leer más »

DOS PERUANAS QUE ILUMINAN NEW YORK

En los dilatados territorios de la migración elegida, donde la identidad se expande entre idiomas, geografías y memorias, dos mujeres peruanas han trazado caminos de luz. Desde la academia y la poesía, desde la gestión pública y la palabra íntima, Elsa-Sofia Morote y Linda Morales Caballero encarnan el poder transformador de la mujer migrante que no solo se adapta, sino que redefine los espacios que habita.

Leer más »

Argentina

Roxana Mariela Salvia

Abogada egresada de la Universidad de Morón.

Pablo Sangiorgio

Abogado egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, IUPFA. Especialista en Educación Universitaria.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Argentina. (FLACSO).

Carlos María Saladdino

Abogado egresado de la Universidad de Bs. As. Profesor Superior Universitario 2024 Universidad de Morón

Jorge Pineda Alvarado

Médico, Psiquiatra, Ex-Profesor de Filosofía y Letra de Universidad de Buenos Aires - Argentina.

Colombia

Rafael López Martos

Asesor de Negocios, Experto en Mercadeo, Profesor Universitario, Consultor y Coach. Egresado de la Universidad Santa María.

Fabián Santofimio Vargas

Administrador policial de la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, Economista de la Universidad La Gran Colombia, Doctorando en Gerencia Pública y Política Social de la Universidad de Baja California en Tepic, estado de Nayarit – México, y con estudios en investigación y docencia universitaria.

Dustin Tahisin Gómez Rodríguez

Doctor en Agrociencias, Magíster en Estudio y Gestión del Desarrollo, Economista con especialización en Psicología Educativa

Chile

Enrique Villarroel Leiva

Abogado egresado de la Universidad Católica Javeriana y Psicólogo de Bernardo Ohiggins.

Estados Unidos

Linda Morales Caballero

Es escritora, periodista y profesora graduada Cum Laude de Hunter College, Nueva York.

Masiel Corona Montserrat

Ganadora del Concurso Notas Migratorias César Vallejo 2024

Mercedes Báez

Semifinalista del Concurso Macondos del Siglo XXI

España

Ernesto Carrión Sablich

Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Ginebra, Certificado en Francés Lengua Extranjera por la Universidad de Lausanne.

David Ventura 

Managing Director en Official World Record

Italia

Jaime Rodríguez Maté

Finalista del Concurso Literario Macondos del Siglo XXI

Franco cotta

Chef de comida gourmet internacional.

Venezuela

Caracas

Jesús Alberto Ramírez Sánchez

Abogado, egresado de la Universidad Santa María, Caracas- Venezuela, Administrador Comercial, Contador Público, Magister Ciencias Penales, Doctor en Derecho Constitucional. Rector de la Universidad Nueva Esparta.

Letty Mercedes Piedrahita

Abogada egresada de la Facultad de Ciencias Jurídico Políticas; Escuela de Derecho, Universidad Central de Venezuela.

Lurvin Orangel Corredor Blanco 

Egresado como abogado de la Universidad Santa María. Maestría en Administración y Gerencia de Policía. Doctorado en Seguridad Ciudadana (UNES)

Eder J. Solarte Molina

Egresado de la Universidad Santa María. Abogado Litigante y Profesor Pre y Post grado USM. 

Rubén Elías Rodríguez Lobo

Abogado egresado de la Universidad Santa María. Especialización en derecho procesal civil y administrativo.

Oswaldo Ramón Tenorio Jaimes

Abogado egresado de la Universidad Santa María. Especialista en Derecho Penal (USM). Especialista en Derecho de Género (UCV).

Oleary Elías Contreras Carrillo

Abogado egresado de la Universidad Santa María con 29 años de experiencia laboral en Materia Electoral, como en las Salas del Tribunal Supremo de Justicia.

Gilberto Armando Medina Purroy

Abogado egresado de Universidad Santa María. Profesor de Postgrado y Pregrado en la Universidad Católica Santa Rosa y de Pregrado en la USM.

Tinedo Alejandro Guía Muñóz

Lic. en Comunicación Social UCAB. Presidente del Colegio

Nacional de Periodistas de Venezuela.

Caracas

Romina José Torres Gándara

Abogada egresada de USM. Phd. en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Preston University

Yuledy Carolina García Méndez

Magister Scientiarum - Especialista Contador Público Avaluador de Bienes Inmuebles

Wilmer Enrique Santiago Valero

Abogado egresado de la USM, especialista en Derecho Procesal Penal, con amplia experiencia en gerencia, auditorías y Administración.

Luis Alberto Bohorquez Soto

Maracaibo

Luis Urribarrí

Gloria deportiva en el rubro de dirigencia deportiva.

Orlando Medina

Maestrante en Educación mención Gestión de Calidad en Universidad del Zulia

Sucre

Pedro Luis Ávila Brito

Profesor con más de 30 años de servicio docente en Casanay.

Militar Jubilado GN con grado de Mayor General.

Nelly Zuleima Sánchez Pantaleón

Dra. en Derecho Constitucional y en Ciencias de la Educación.

Decano de Postgrado de la USM.

Santiago Enrique Gutiérrez Escalona

Lic. en Comunicación Social (UCV), Abogado (USM)

Nicolás Mangieri Cauterucce
Rector de la Universidad Nueva Esparta en Caracas.

Ricardo Ramón Ruette Velásquez

Magister Scientiarum en Gerencia Empresarial

de la Universidad Central de Venezuela (2023)

Envía tu misiva con los datos de tu nominado/a

Nuestro jurado principal entrará en contacto contigo en la brevedad. Gracias por contactarnos.