MACONDOS DEL SIGLO XXI: MÁS QUE UN CONCURSO... UN CURSO DE REALISMO MÁGICO

Publicado el 20 de septiembre de 2025, 22:24

Nuestros concursos literarios siguen mostrando el rostro inédito de los escritores que se encaminan a la cima del veredicto a emitirse el último día del año. Desde CHILE, COLOMBIA, MÉXICO Y PORTUGAL, se conecta una sola voz, un sólo sentimiento, redescubriendo los MACONDOS DEL SIGLO XXI...

Macondos del Siglo XXI — Un Curso de Literatura para la Nueva Generación del Realismo Mágico

Más que un concurso, una travesía literaria

En tiempos donde la velocidad y la síntesis parecen dominar el lenguaje, el proyecto Macondos del Siglo XXI se alza como un oasis de contemplación y profundidad. Aunque se presenta como un concurso literario, lo que realmente ocurre es una experiencia formativa, casi pedagógica, que transforma a sus participantes en aprendices y maestros de la palabra. Es un curso de literatura disfrazado de certamen, una incubadora de talentos que busca revivir y reinventar el realismo mágico latinoamericano desde sus raíces más humanas.

Diversidad geográfica, unidad creativa

Desde Portugal, Chile, Colombia y México, los escritores que participan no solo aportan sus textos, sino también sus voces, sus rostros y sus historias. Esta dimensión humana es lo que distingue a Macondos del Siglo XXI de otros concursos convencionales. Aquí no se premia el anonimato del talento, sino su presencia viva. Se entrevista, se conversa, se escucha. Porque detrás de cada cuento, cada poema, hay una vida que merece ser contada.

Contra la inteligencia artificial, inteligencia emocional

En una era donde la inteligencia artificial amenaza con ocupar espacios creativos, este proyecto propone una resistencia desde lo humano. La palabra bien dicha, la frase compuesta con intención, la emoción que se transmite al hablar de lo escrito: todo esto forma parte de una estrategia para reivindicar la literatura como acto espiritual y afectivo. No basta con escribir bien; hay que sentir, hay que conectar.

Análisis de voces destacadas

  • Vanessa Ramírez Ochoa, desde Portugal, nos ofrece La habitación 313, un thriller psicológico que explora los secretos institucionales de una universidad. Su relato, protagonizado por Camila, hermana de la autora, mezcla misterio, poder y manipulación en una atmósfera de suspenso académico. Vanessa no solo escribe, sino que se atreve a investigar desde la ficción, revelando una sensibilidad narrativa que combina lo personal con lo universal.
  • Luis Felipe Vázquez Aldana, desde la costa colombiana, presenta Verso Intruso, una prosa poética que dialoga con su obra anterior El inmigrante. Su texto es una exploración lírica del amor, el dolor y la obsesión, donde cada palabra se convierte en testigo de una belleza inacabada. Felipe escribe desde las heridas, desde la fusión entre historia y emoción, y nos recuerda que la literatura también es redención.
  • Jairo Montoya Romero, desde Chile, representa a aquellos que han escrito toda la vida pero nunca lo habían hecho profesionalmente. Su participación simboliza el espíritu del curso: abrir espacio a quienes han cultivado la palabra en silencio, esperando el momento de compartirla con el mundo.
  • José Manuel Caso- Bercht García, desde el pintoresco pueblo de San Miguel de Allende, Guanajuato, México, “Manolo” aporta una mirada introspectiva y filosófica con su relato Amores clandestinos, una obra que se sumerge en los dilemas existenciales de Orlando, un burócrata atrapado entre la rutina y la posibilidad de una transgresión emocional. Lo fascinante de su propuesta es el enfoque narrativo: Manolo escribe desde una voz ajena, construyendo un personaje reprimido y casi invisible, cuya identidad se diluye entre trámites y papeleos. A través de esta figura, el autor explora temas como la alienación laboral, el deseo contenido y la memoria como resistencia. La figura de Tomás, un viejo líder sindical, se convierte en símbolo del liderazgo perdido y la rebelión posible, evocando ecos del México político del siglo XX. Manolo, con formación en guion cinematográfico, demuestra cómo la literatura puede liberarse de la solemnidad y encontrar nuevas formas de expresión. Su participación en Macondos no solo enriquece el panorama narrativo del concurso, sino que reafirma la idea de que este espacio es un verdadero curso de literatura, donde cada autor experimenta, aprende y se transforma.

Macondo como símbolo y destino

El nombre del concurso no es casual. Macondo es más que un lugar ficticio; es una metáfora de lo latinoamericano, de lo mágico en lo cotidiano, de lo trágico en lo hermoso. Los escritores que participan en Macondos del Siglo XXI no solo escriben desde sus países, sino desde sus Macondos personales. Y en ese cruce de realidades y ficciones, se construye una nueva narrativa continental.

Invitación final: la literatura como acto de resistencia

Este curso-concurso no busca solo premiar textos, sino formar escritores. Es una escuela de sensibilidad, una plataforma de expresión, un laboratorio de realismo mágico contemporáneo. En tiempos de simplismo y automatización, Macondos del Siglo XXI nos recuerda que escribir es un acto de amor, de rebeldía y de humanidad.

UDI/FUNHI/JCR

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios