ARGENTINA, CUBA, VENEZUELA Y PERÚ LITERARIO🛑#Estreno

Publicado el 25 de agosto de 2025, 0:09

Ariel Osvaldo Baltodano Alemán, desde Cuba; Maria Marcela Scelza y Agustín Pablo Dib desde Argentina y Williams Enrique Linares Gelvis desde Venezuela nos permiten un contrapunteo narrativo en el marco de nuestros CONCURSOS LITERARIOS 2025, que se transmiten a nivel mundial desde Lima, Perú.

Ariel desde Cuba nos presenta “Misteriosa Xochitgualpa”. Entre los temas centrales destacamos:

Crisis del artista: Hans representa al creador que ha perdido el impulso vital. Su viaje es una búsqueda de renovación estética y espiritual.

Choque cultural: El contraste entre Europa y Centroamérica revela tensiones entre orden y caos, tradición y violencia, belleza y decadencia.

Memoria y muerte: La frase “los muertos no hacen daño” se convierte en leitmotiv. La muerte es omnipresente, pero también reverenciada.

Corrupción política: Xochitgualpa es una alegoría de regímenes autoritarios, donde el poder se perpetúa mediante reformas constitucionales y represión.

Realismo mágico y simbolismo: El aire gélido, los lamentos nocturnos, el volcán que guarda llantos, y la aparición de la mujer llorando evocan lo fantástico y lo mítico.

Agustín Pablo nos presenta "La cara". Entre los temas centrales destacamos:

Alienación cotidiana: Adriano vive una rutina que lo desgasta física y emocionalmente. El gimnasio, la calle, la plaza, todo parece parte de un teatro sin alma.

Desencanto generacional: El protagonista proyecta su frustración sobre los “viejos”, a quienes desprecia por representar una cultura que considera vulgar o decadente.

Búsqueda de sentido: A través de gestos mínimos (leer, regalar libros, responder con ironía), Adriano intenta recuperar una dignidad perdida.

Fragilidad masculina: El relato expone la vulnerabilidad del hombre contemporáneo, atrapado entre la exigencia de rendimiento físico, la presión social y la falta de propósito.

María Marcela nos presenta “El aleteo de la mariposa”. Entre los temas centrales destacamos:

Violencia contenida y venganza: El relato gira en torno a una misión de revancha, donde el pasado traumático y la ira reprimida se canalizan hacia un objetivo concreto.

Destino y caos: El título y la frase del “aleteo de la mariposa” evocan la teoría del caos: cómo un evento mínimo puede alterar el curso de los acontecimientos.

Fraternidad y tensión emocional: La relación entre los hermanos está marcada por la lealtad, pero también por diferencias de temperamento y visión.

Justicia vs. venganza: El relato plantea una tensión ética entre el deseo de castigo y la noción de justicia, con referencias explícitas al profesor de historia.

Williams nos presenta “La voz”. Entre los temas centrales destacamos:

Lenguaje lírico y simbólico: El texto está cargado de imágenes poéticas que evocan estados emocionales más que acciones concretas.

Metáforas marinas: La medusa, el pulpo, el calamar gigante como formas de explicar el cuerpo, el pensamiento y el miedo.

Objetos como memoria: El colgante, la biblia, las cartas, la zapatilla: cada elemento funciona como detonante de recuerdos y emociones.

Ambiente sensorial: Luz saturada, polvo, rechinidos, voces apagadas… el relato construye una atmósfera envolvente y casi onírica.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios