Marcelo Fabián Medina Sacca desde Argentina y Francisco Fernando Valenzuela desde Colombia nos introducen a sus temáticas presentadas a nuestros concursos literarios "Notas Migratorias César Vallejo" y "Macondos del Siglo XXI", sin evitar aludir los conflictos internos y externos que viven nuestros pueblos de a pie.
Marcelo nos presenta: Atado a tu piel.
El poema Atado a tu piel es una exaltación lírica de la intimidad erótica, donde el cuerpo y el deseo se convierten en territorio sagrado. El hablante poético se sumerge en una experiencia sensorial intensa, marcada por el tacto, el calor, el sudor y la entrega. La piel, los pechos, la boca y las caderas son símbolos recurrentes que encarnan el vínculo entre lo físico y lo emocional.
- El texto transita entre lo explícito y lo simbólico, utilizando imágenes como “pétalos de rosas”, “sábanas blancas”, “mariposas” y “amapolas” para suavizar y embellecer el acto sexual.
- Hay una constante oscilación entre lo activo y lo contemplativo: el hablante se presenta como jinete, pianista, niño, amante, todos roles que revelan una entrega total al cuerpo amado.
Francisco nos presenta: La jornada de salud
El relato se sitúa en una región rural del valle del Sinú, en Colombia, durante una jornada médica en una comunidad indígena Emberá. Lo que comienza como una misión de salud pública se revela como una operación burocrática, corrupta y profundamente deshumanizante, enmarcada en el contexto de un megaproyecto hidroeléctrico.
- Crítica social: El texto denuncia la instrumentalización de las comunidades indígenas como cifras para justificar presupuestos y desembolsos internacionales.
- Corrupción institucional: La manipulación de resultados médicos, el descarte de muestras, y el uso de informes fotográficos como soporte de pago revelan una estructura administrativa perversa.
- Violencia estructural: La historia de los hermanos Pertuz, asesinados por reclamar derechos laborales, conecta la narrativa médica con una crítica más amplia al modelo extractivista y represivo.
Más allá de Notas migratorias y Macondos:
Ingresamos a reflexionar acerca del lamentable conflicto fronterizo entre Colombia y Perú, generado desde La Casa de Nariño, lejos, muy lejos de un conocimiento exacto sobre la convivencia fraterna de los hombres de a pie de la Isla Santa Rosa, históricamente olvidada por los regímenes de turno tanto cafeteros como del Perú llamado Lima. Al mismo tiempo le damos un vistazo rasante al componente político que en medio del contrapunteo ideológico, colombo-argentino, no terminan de resolver los eternos problemas económicos y sociales de su pueblos.
Estreno del tema musical: ISLA SANTA ROSA
La cita literaria sirvió a su vez para el estreno musical de ISLA SANTA ROSA, letras que nacieron para el poemario POEMATRIX en estos días donde uno se entera de estos discursos desaforados lanzados bajo cuatro paredes palaciegas, sentados a orillas del Amazonas, viéndoles el rostro abandonado a nuestros niños, hombres y mujeres de a pie, distantes, muy distantes de estos hombres de poder terreno, pero muy cercanos al poder de Dios, que todo lo ve y todo lo puede, como hacer que algún día no muy lejano, todo esto sea solo el recuerdo de un triste episodio político.
JCR/UDI/FUNHI

Añadir comentario
Comentarios