Voces y propuestas de las peruanas en el exterior en Nueva York destacan obras de Excma. Eladia Montañez y aporte de Ex Canciller Rodríguez Cuadros

Publicado el 17 de octubre de 2025, 16:18

Inspirado en el relato, la intervención y los testimonios compartidos durante la XIII Convención Internacional de los Peruanos en el Exterior destacamos el papel de COMTRAPOYO, liderado por Elisa Berrospi, quien a su vez hace honor al legado de Eladia Montañéz Huancaya en Nueva York, por su aporte literario y fundacional de la Institución a través de historias de mujeres peruanas que mantienen viva la cultura y la economía del país, y la propuesta institucional surgida a raíz de experiencias críticas como el 11 de septiembre de 2001, en opinión del Ex-Canciller peruano Manuel Rodríguez Cuadros.

COMTRAPOYO Nueva York: resistencia, trabajo y pasión

COMTRAPOYO cuenta con filiales en distintas ciudades del mundo; en esta ocasión, la delegación de Nueva York estuvo representada por mujeres que encarnan la tenacidad del migrante peruano. Aunque nuestra destacada escritora y activista social Eladia Montañez, fundadora de COMTRAPOYO Nueva York y autora de obras sobre mujeres peruanas de acción, enfrenta una enfermedad y estuvo ausente físicamente en el hemiciclo del Congreso de la República, sede del evento, su legado y sus libros siguen circulando y motivaron a la audiencia que se dio cita en el evento. La presentación de su aporte estuvo a cargo de representantes como la Excma. Sofía Morote —decana en universidades de Nueva York y ejemplo de superación— junto a Betty Chaupis y Lucely Sánchez. Su mensaje fue claro: las peruanas emigrantes han convertido la distancia en liderazgo y acto de amor hacia el país.

Las peruanas en el exterior: cifras, aportes y cultura

Datos y realidades compartidas en la sesión:

  • Se estima que hay alrededor de 3.5 millones de peruanos y peruanas residentes en el exterior.
  • El 52% de esa diáspora son mujeres, muchas de ellas invisibles pero pilares económicos y culturales.
  • Las remesas que envían superan los 4.000 millones de dólares al año: más que transferencias económicas, estos envíos son "cartas mudas" que dicen "Sigo aquí contigo, Perú".

Además del aporte económico, estas mujeres son embajadoras vivas de la cultura peruana: preservan recetas, danzan, transmiten el idioma y cuidan la relación entre generaciones. En hogares fuera del Perú, nacen "nuevos peruanos" que aprenden el amor por la patria a través de sus madres y padres.

Libros y testimonios: memoria colectiva y reconocimiento

En la reunión se presentaron y resaltaron obras como Peruvian Women of Action, Leadership, Courage, and Impact, La fuerza del emprendimiento femenino, entre otros, donde participan autoras peruanas —en la segunda obra, de 19, 10 escritoras son peruanas residenciadas en Nueva York. Estos libros recogen historias de liderazgo, emprendimiento y sacrificio.

Se compartieron agradecimientos y reconocimientos escritos por Eladia Montañéz que evocan la génesis del proyecto y a quienes lo hicieron posible. Entre los nombres y entidades mencionadas con gratitud estuvieron:

  • Orfa Pérez (recordada con cariño, Q.E.P.D.)
  • Juan Carlos López
  • Andrés Cárdenas Donayre
  • Las 19 mujeres destacadas en uno de los libros presentados-
  • Jóvenes de Argentina y Nueva York con quienes se compartieron sueños y reflexiones
  • Colaboradoras: Dina Andamayo Cosio, Marta Pérez Sima, Olinda Inés Pérez Moreno, Lourdes Vargas
  • Historiador Dr. Juan José Vega Bello
  • Blanca García Díaz, fundadora de Editorial Revive

El reconocimiento subraya que cada historia compuesta aquí contribuye a la memoria cultural y social de miles de personas peruanas fuera del país.

Testimonio institucional: lecciones del 11 de septiembre y nacimiento de los consejos consultivos

El cierre del evento estuvo a cargo de Manuel Rodríguez, ex ministro y ex embajador, quien compartió un testimonio clave sobre la modificación de la relación entre el Estado y los peruanos en el exterior. Como funcionario durante el 11 de septiembre de 2001, vivió de cerca la incertidumbre: casi 60 o 70 peruanos desaparecieron temporalmente en Nueva York y, frente a la falta de información, se organizó una respuesta conjunta entre el consulado y la comunidad.

De aquella experiencia salieron tres decisiones inmediatas: conformar un comité mixto entre cónsules, familias y líderes; coordinar con todas las autoridades para localizar a los compatriotas; y organizar un módulo de emergencia que ofreciera asistencia financiera, personal y de alojamiento. Gracias a ese trabajo conjunto se localizó más del 60% de los desaparecidos en menos de 24 horas.

La lección fue contundente: la protección de los peruanos en el exterior no puede ser una gestión estatal excluyente. Fue así que se planteó y se implementó la creación de consejos consultivos que integraran a la comunidad en la toma de decisiones y en la gestión consular.

Características iniciales de los consejos consultivos

  • Participación directa de residentes en la elección de sus representantes.
  • Gestión consular orientada al servicio y a la protección de derechos.
  • Vínculo formal entre sociedad civil organizada y el Estado para resolver crisis y diseñar políticas.

Propuesta de reforma y llamado a la unidad

En la intervención final se explicó una propuesta legislativa que busca derogar la normativa actual que regula los consejos consultivos y volver a un mecanismo de elección más directo y representativo. La fórmula propuesta combina dos componentes:

  • 60% de representantes elegidos por voto directo de la comunidad (candidatos y votación popular entre los presentes).
  • 40% de representantes designados por voto de las asociaciones y entidades organizadas del exterior.

El objetivo es garantizar una representatividad equilibrada: incluir a quienes son elegidos directamente por sus pares, pero también asegurar la participación de organizaciones que articulan trabajo colectivo en el exterior.

Más allá de la reforma técnica, el mensaje fue un llamado a la unidad en propósito: no se pretende homogeneizar organizaciones ni borrar identidades; lo esencial es coordinar iniciativas, objetivos y esfuerzos para obtener la aprobación de la Ley de Derechos de los Peruanos en el Exterior y fortalecer la voz de la diáspora en las políticas públicas.

Tarea: seguir tejiendo patria desde la distancia

La convención puso en evidencia que las peruanas y peruanos en el exterior no son actores pasivos: son motores económicos, guardianas de la cultura y agentes de cambio. A través de iniciativas como las de COMTRAPOYO Nueva York, las publicaciones que recogen testimonios y las propuestas institucionales que buscan amplificar la voz de la diáspora, se construye una relación más justa y participativa entre el Estado y sus ciudadanos fuera del territorio nacional.

Como dijo una de las voces en el encuentro: "Cada envío no es dinero, es una carta muda que dice 'Estoy contigo, Perú'." Esa carta —y ese compromiso— es la base sobre la que debemos trabajar para que la protección, la representación y el reconocimiento sean reales y duraderos. ¡Causachun Perú!

VTV/JCR

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios