En una tarde vibrante de reflexión, música y fraternidad, el programa Directo a tu CPU de Virtual TV, bajo la conducción de Jorge Carrión y producción de Surymar Televisión con Jafet Isaí, se convirtió en un puente cultural entre México, Chile y Perú. La emisión reunió a dos invitados de honor —el Dr. Alex Munguía Salazar, politólogo y académico mexicano, y el Dr. Marcelo Barrios Orellana, abogado chileno— en una conversación que celebró la identidad latinoamericana desde Lima, ciudad que se reafirmó como epicentro de memoria, devoción y pensamiento.
Lima como escenario de encuentro hispanoamericano
La transmisión no solo fue una vitrina para el intercambio académico, sino también una ceremonia de reconocimiento y paz. Ambos invitados fueron distinguidos por la Fundación Universidad Hispana a propósito de su visita a tierras incaicas, y el evento incluyó un mensaje simbólico que resonó desde el sur chileno hasta Centroamérica. Lima, con su historia virreinal y su efervescencia popular, se presentó como un crisol donde convergen las raíces coloniales y las expresiones contemporáneas de fe, cultura y resistencia.
Gastronomía, devoción y ética popular
El Dr. Munguía compartió su asombro por la dignidad y ética que emanan de los trabajadores informales limeños —"la picaronera", "el anticuchero", la señora que atiende con cariño y llama “papá” al cliente. Para él, estas figuras encarnan una ética más profunda que muchas personalidades públicas. Su recorrido por el centro histórico y su encuentro con la feligresía del Señor de los Milagros le dejaron una impresión duradera: “La devoción popular es un refugio emocional, una forma de depositar el dolor colectivo en una entidad que ofrece consuelo”.
La música vernacular también fe protagonista. Las melodías, descritas como “lamentos”, evocaron el sufrimiento ancestral de los pueblos andinos. El Dr. Munguía reflexionó sobre el “lamento boliviano”, ese canto que parece elevarse al cielo como súplica histórica, compartido por Perú, Bolivia y otras naciones del sur.
Chile en Lima: una segunda mirada
El Dr. Barrios, en su segunda visita a Lima, destacó la calidez del recibimiento y la riqueza del casco histórico. Su sorpresa vino por la cantidad de feriados que dificultaron algunas actividades académicas, pero que también le permitieron disfrutar más de la ciudad. La devoción al Señor de los Milagros le recordó las celebraciones chilenas a Santa Rosa de Lima, evidenciando cómo las tradiciones religiosas cruzan fronteras y se adaptan a cada pueblo.
Reflexiones comunes: cultura, migración y juventud
Ambos invitados coincidieron en la necesidad de fortalecer los vínculos culturales y académicos entre países hermanos. La migración, la política y el fútbol fueron temas que se entrelazaron en la conversación, siempre desde una mirada crítica y afectuosa. Se habló de la nobleza de la gente de provincia, de los excesos urbanos, y de cómo la juventud necesita más espacios de formación y diálogo.
Un mensaje que trasciende
La emisión fue más que una entrevista: fue una ceremonia de afectos, una cápsula de memoria compartida. Como dijo el conductor, “no se van, volverán las golondrinas”, y en efecto, este encuentro dejó abierta la puerta para futuras colaboraciones en México, Chile o Perú. Porque en el fondo, como quedó claro en cada palabra, cada canción y cada gesto, lo que une a nuestros pueblos es más fuerte que lo que los separa. Así es que "deja la rosa en botón que goce su verano" porque "si me quieres, no me jodas".
ARCHIVO 2024/SURYMARTV/VTV/JCR







Añadir comentario
Comentarios