
Imaginemos que la historia de Venezuela no se cuenta con tinta sobre papel, sino con cuerdas que vibran, con maracas que retumban y con pies que zapatean sobre la tierra que vio nacer a una nación libre y soberana. El joropo, más que un baile, se convierte en el lenguaje simbólico de la independencia venezolana: una coreografía de libertad, identidad y resistencia. Y para nuestro caso, una coreografía que le zapatea y rinde honores al Cristo de los Milagros, que un día no muy lejano hizo que aquel suelo llanero sea parte de sus sueños.
🎶 El Arpa como Voz de la Libertad
El arpa que “llama al repiqueteo del cuatro” representa el primer grito de independencia, como aquel 5 de julio de 1811 cuando siete provincias decidieron romper las cadenas del dominio español. Su sonido vibrante es el eco de los ideales ilustrados, el llamado a la unidad y la autodeterminación.
🪕 El Cuatro y las Maracas: Unión del Pueblo
El cuatro y las maracas responden al arpa como lo hicieron los pueblos de Caracas, Cumaná, Barinas y Margarita al llamado de la libertad. Cada instrumento representa una región, una voz, una voluntad que se suma al concierto de la emancipación. El joropo, como la independencia, no se baila solo: es una danza de pueblo, de comunión.
💃 El Zapateo: Paso Firme de los Patriotas
El “zapateo recio, mirada al frente” es la metáfora del temple de los próceres: Bolívar, Miranda, Ribas, Sucre. Cada golpe del pie sobre el suelo afirma la soberanía, como si cada paso dijera: “Esta tierra es nuestra”. El joropo no se improvisa, se ejecuta con dignidad, como la lucha que duró más de una década hasta consolidar la libertad. Como las luchas actuales que parecen no tener fin, pero que allá en lontananza se ve que los barcos terminan desapareciendo, demostrando que la tierra es redonda, que el mundo da vueltas y gira alrededor de su eje.
🌾 El Llano como Cuna de la Identidad
Apure, Barinas, Portuguesa y Guárico no solo son geografías: son el alma del joropo llanero, donde la independencia se canta con voz recia y se baila con orgullo. Allí, el joropo florece “en su estado puro”, como la libertad que brota de la raíz más profunda del pueblo, como la sombra alargada de la vida.
🕊️ El Baile como Declaración de Soberanía
Cuando el poema dice “no hay alpargata que aguante ni corazón que deje de latir”, nos recuerda que la libertad no es solo un acto político, sino una emoción colectiva. El joropo es la patria misma hablando con el cuerpo, celebrando que Venezuela no solo se independizó, sino que sigue danzando su historia con pasión.
Así baila Venezuela, porque así lucha, así sueña, así vive. El 5 de julio no es solo una fecha: es un compás eterno que sigue marcando el paso de una nación que jamás dejará de afirmar su libertad con cada nota, cada giro, cada zapateo.
🕊️ POEMATRIX: Así baila Venezuela🕊️
Así baila Venezuela...
Arpa llama al repiqueteo del cuatro,
cuatro llama a las maracas,
Venezuela se pone de pie,
al compás de su joropo y damas.
Baila el llano con su fuerza y valor,
Brilla en Caracas y Estados vecinos,
Y en el oriente con giros de alegría costeña;
Pero es Apure, Barinas, Portuguesa y Guárico,
Santa María de Ipire, la tierra de Reynaldo
Donde el joropo llanero florece en su estado puro:
Zapateo recio, mirada al frente,
Parejas que danzan con dignidad y temple,
Como afirmando la tierra que los vio nacer.
Hoy día patrio venezolano habla la patria misma
A través del joropo recio y resteao.
Suena el arpa con bravura,
retumba el zapateo criollo,
no hay alpargata que aguante
ni corazón que deje de latir
al ritmo de una nación libre,
que nunca dejará de danzar.
Así baila Venezuela!
Viva el 5 de julio!
Viva el caballo viejo de Simón Díaz!
Viva la cotorra criolla de Perucho conde!
Viva Pacheco allá en el Ávila
anunciando el frio caraqueño!
Así baila Venezuela!
JCR/JULIO 5/2025
Añadir comentario
Comentarios