En un contexto de creciente tensión diplomática, el incidente reciente entre Perú y Colombia ha captado la atención nacional e internacional. Este artículo desglosa esta temática con profundidad, analizando las causas, las implicancias y lo que está en juego para el Perú en los próximos meses.
El Incidente Diplomático entre Perú y Colombia: ¿Qué está pasando?
Contexto y Origen de la Controversia
La tensión entre Perú y Colombia se desató tras declaraciones del presidente colombiano Gustavo Petro, quien acusó al gobierno peruano de haber “acopiado un territorio que es de Colombia”, en referencia a la creación del distrito de Santa Rosa en la isla Chinería, ubicada en el río Amazonas. Según Petro, esta acción unilateral violaría el Protocolo de Río de Janeiro y el tratado Salomón Lozano, que establecen la frontera entre ambos países en la línea más profunda del río Amazonas.
El gobierno peruano respondió con un comunicado profesional y contundente, explicando que la isla Chinería fue asignada al Perú desde 1929, y que el poblado de Santa Rosa existe hace más de 50 años. La creación del distrito no implica una invasión ni una violación de tratados, sino una medida administrativa para mejorar la asignación presupuestal y la calidad de vida de los habitantes.
La Isla Chinería y Santa Rosa: Historia y Realidad Actual
La isla Chinería, donde se encuentra el hasta hace poco Centro Poblado Santa Rosa, está situada a solo 10 minutos de Tabatinga (Brasil) y Leticia (Colombia), en una zona de triple frontera. La población de Santa Rosa, aunque pequeña y con muchas carencias, cuenta con servicios básicos como escuela, oficina de migraciones, Banco de la Nación y presencia militar peruana, no de ahora, sino desde el siglo pasado. Además, la comunidad mantiene estrechas relaciones con sus vecinos brasileños y colombianos, compartiendo educación, salud y comercio.
El río Amazonas, protagonista en esta disputa, es dinámico y su curso cambia con el tiempo, afectando la geografía de las islas. La preocupación real de Colombia, expresada por Petro, es que Leticia podría perder su salida al río Amazonas antes del 2030, una situación natural ligada a la naturaleza del río y no a acciones peruanas.
La Respuesta Colombiana y la Escalada de la Tensión
Colombia ha presentado notas de protesta y ha movilizado tropas en la zona, mientras el ministro del Interior colombiano anunció la intención de llevar el caso a la Corte Internacional de Justicia en La Haya. Sin embargo, expertos y exfuncionarios de ambos países coinciden en que no existe una disputa limítrofe real y que la acusación responde más a problemas internos de Petro y a una estrategia política que a un conflicto territorial legítimo.
El pasado mes de junio, el Congreso peruano aprobó "la creación del nuevo distrito de Santa Rosa de Loreto" en la isla Santa Rosa.
Este jueves pasado, la presidencia de Colombia insistió en que "no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona".
El comunicado se produjo durante la visita de Petro a Leticia, la capital amazónica colombiana situada a pocos metros de la isla en disputa y donde el presidente trasladó la conmemoración de la Batalla de Boyacá, clave para la independencia de Colombia en el siglo XIX.
El Perú, por su parte, mantiene una postura firme basada en tratados históricos y en la realidad territorial, rechazando la acusación de invasión y enfatizando que la creación del distrito busca mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos en una zona aislada y vulnerable. En el Perú con el paso del tiempo los denominados Centros Poblados, que inicialmente son simples Caseríos, ante el aumento de la población, terminan convirtiéndose en Distritos, para que de esa manera el Estado peruano asigne una mayor proporción de presencia estatal, presupuesto, etc., como ocurre en Santa Rosa.
Preguntas Ciudadanas y Reflexiones Finales
- ¿Existe riesgo de escalada militar con Colombia? La respuesta es clara: no hay posibilidad de conflicto armado. La solución será siempre diplomática y basada en tratados.
- ¿Puede el Congreso peruano intervenir más activamente en la crisis diplomática? Aunque se ha pronunciado críticamente, no tiene herramientas para exigir la presencia de la presidenta o cambiar la política exterior.
- ¿Qué pasa con la gobernabilidad durante los viajes presidenciales? Actualmente hay vacíos legales que impiden un despacho efectivo, lo que genera incertidumbre en momentos críticos e inesperados de países hermanos, como el caso colombiano.
- ¿Es posible activar Santa Rosa con políticas económicas como Tacna? Sí, pero requiere inversión significativa y voluntad política para superar el aislamiento y las carencias estructurales.
Conclusión: La Necesidad de Diálogo, Transparencia y Responsabilidad
El incidente con Colombia pone de manifiesto la complejidad de las relaciones fronterizas y la importancia de los tratados internacionales. Más allá de las tensiones políticas y mediáticas, la realidad en la frontera amazónica es de convivencia y cooperación entre comunidades peruanas, colombianas y brasileñas.
Finalmente, la participación activa y consciente de la sociedad peruana es fundamental para fortalecer la democracia, defender la soberanía y alcanzar un país más justo y conectado, donde las fronteras se vivan como espacios de encuentro y no de conflicto.
Invitamos a nuestros lectores a informarse, compartir y participar en los procesos democráticos para construir un Perú mejor.

Añadir comentario
Comentarios