MAESTRO, AMAUTA IMPERIAL

Publicado el 6 de julio de 2025, 23:47

Maestro, tú que enseñas con el alma
y con la calma de los dioses,
jamás dejes de ver la vida
con tus ojos de milenios,
con tu sabiduría ancestral,
¡Feliz día Amauta imperial!

En la cumbre del saber,
bajo el cielo de los Apus,
brilla el Amauta,
sabio andino.
No escribe con ordenador,
sino con órdenes del viento
y la memoria del tiempo.
Teje en sus palabras
los nudos de los quipus,
esos hilos sagrados de la historia.
En las aulas del sol,
donde los Incas alzaban su voz,
nuestra pizarra era el paisaje,
nuestra lección era aprender a conservarlo.
con alegorías,
rituales y cantos,
con versos al Dios Inti,
labrando la madre tierra,
acariciando la gran creación.
Maestro, filósofo,
Amauta moderno,
Puente entre el pasado y el futuro,
Entre el espíritu y el mundo.
Maestro, heredero del tiempo milenario,
Eres la clave lectora de los quipus;
Y aunque el tiempo corra desesperado,
Aunque el mundo acelere sus pasos,
Maestro, tú que enseñas con el alma
y con la calma de los dioses,
jamás dejes de ver la vida
con tus ojos de milenios,
con tu sabiduría ancestral,
¡Feliz día Amauta imperial!

Maestro, tú que enseñas con el alma
y con la calma de los dioses,
jamás dejes de ver la vida
con tus ojos de milenios,
con tu sabiduría ancestral,
¡Feliz día Amauta imperial!

JCR

 

✨ Análisis de la inspiración poética: "MAESTRO, AMAUTA IMPERIAL"

🧭 1. Inspiración andina y cosmovisión ancestral

El poema entroniza al maestro peruano como Amauta, figura de sabiduría en la cultura inca, imbuida de conocimiento milenario y de conexión espiritual con el mundo natural y divino. La inspiración poética se asienta en:

  • La cosmovisión andina: se destaca el rol del maestro como guía no solo de saber académico, sino de sabiduría espiritual, como cuando se menciona que “enseña con el alma y con la calma de los dioses”.

  • La geografía sagrada: al situarlo “bajo el cielo de los Apus” y “en las aulas del sol”, se invoca el paisaje andino como aula viva y trascendente.

🌀 2. Hibridación del tiempo: lo ancestral y lo moderno

La estructura misma del poema rompe la linealidad temporal:

  • Se fusiona el pasado precolombino (“nudos de los quipus”, “versos al Dios Inti”) con la figura del maestro actual (“Amauta moderno”), convirtiéndolo en puente entre épocas, tradición y futuro.

  • El uso del símbolo del quipu como clave lectora refuerza que el conocimiento no está solo en los libros modernos, sino en la memoria colectiva que el maestro sabe decodificar.

✍️ 3. Poética de la enseñanza como acto espiritual y ecológico

En este poema, enseñar es un acto que va mucho más allá de impartir clases:

  • El maestro “acaricia la gran creación”, enseñando a conservar y respetar la tierra, en un claro guiño a la educación ambiental desde la espiritualidad andina.

  • Aprender se convierte en un ritual sagrado, transmitido mediante alegorías, cantos y símbolos.

🔁 4. Refranes y reiteración: recurso de anclaje emocional

El poema usa la repetición del verso:

"Maestro, tú que enseñas con el alma / y con la calma de los dioses..."

…como una suerte de invocación litúrgica, que da solemnidad al mensaje y refuerza la imagen del docente como figura casi mítica.

🏆 5. Celebración y revalorización del educador peruano

La culminación con el saludo “¡Feliz día Amauta imperial!” no solo felicita al maestro, sino que lo reivindica como símbolo de soberanía intelectual y cultural, portador del espíritu del Tawantinsuyo.

Unidad de Investigación de la Fundación Universidad Hispana &

Asociación Filosófica Espiritual Sahee Tareeka (AFEST),

Partida SUNARP Nro. 13707170.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios

Crea tu propia página web con Webador