En una emisión en vivo de VIRTUAL TV dedicada a los concursos literarios 2025, cuatro autores presentaron textos potentes, distintos y conectados por preocupaciones comunes: la memoria, el desarraigo, la violencia social y la fuerza de las mujeres. Como presentador, de la mano del jurado de nuestros concursos literarios, mi objetivo fue conocer las historias, el proceso creativo y la sensibilidad humana detrás de cada texto —más allá de técnicas o modas tecnológicas— y compartir con la audiencia las claves que hacen únicas estas voces.
Sesión en síntesis
Recibimos obras de España, México, Venezuela (residente en Perú) y Argentina. Cada autor explicó el trasfondo de su texto, las elecciones estilísticas y las motivaciones personales que los llevaron a escribir. Discutimos también el papel de la inteligencia artificial en la literatura contemporánea y cerramos con la invitación a dos convocatorias internacionales: Notas Migratorias “César Vallejo” y Macondos del siglo XXI.
César de la Heras — Pedraza, memoria y circularidad
César, escultor y viajero afincado en Murcia pero nacido en Segovia, presentó un relato que juega con la circularidad temporal al estilo de García Márquez: un pueblo —Pedraza— que revive y decae según las olas del turismo y la memoria colectiva. Su protagonista, Basilisa, vuelve en busca de identidad y recorre calles pobladas por ancestros que ya no están. La prosa apuesta por frases largas, anáforas y una voz omnisciente que alterna pasado y presente.
Temas clave del texto:
- La circularidad histórica: auge, abandono y posible nuevo vacío de los pueblos que dependen del turismo.
- El regreso como rito de reconocimiento: “volver al lugar donde yacen los muertos” es una búsqueda de identidad y de verdad.
- Símbolos patrimoniales: la torre de la iglesia como signo de poder y vigilancia; las casas restauradas frente al recuerdo de la decadencia.
César explicó que los nombres y la atmósfera provienen de un conocimiento íntimo del paisaje castellano —la tradición de los nombres del santoral, el peso de la iglesia— y que la intención fue construir un pueblo vivo, con sus contradicciones y su nostalgia.
Adán Dionisio Flores Corral — Sonora, desaparición y crónica emocionada
Adán, economista y profesor que vive en Hermosillo, trajo un texto testimonial y desnudo sobre la desaparición forzada, la herida familiar y la ausencia del Estado. Su relato, narrado en segunda persona, comienza con una imagen que actúa como núcleo simbólico:
“Empezamos ahí con la narrativa: encontramos un huesito.”
Para Adán, ese “huesito” representa un cierre parcial: la posibilidad de identificar, de enterrar, de nombrar. El texto funciona como crónica íntima de la madre que busca y de una comunidad que ha aprendido a convivir con la violencia. Utiliza lenguaje coloquial y regionalismos para situar al lector en barrios reales de Sonora; el resultado es una crónica emocional que, a la vez, denuncia fallas estructurales —consumo internacional de drogas, tráfico de armas y abandono institucional— sin perder la dignidad de las madres buscadoras.
Puntos relevantes:
- La narración en segunda persona intensifica la empatía y obliga al lector a “vivir” la búsqueda.
- El uso de coloquialismos crea autenticidad y contexto social.
- El texto se percibe, según Adán, como una crónica emocional que puede funcionar también como acto de protesta.
Jennifer Blanco — Medievalismo, mujeres y el poder del origen
Jennifer, venezolana residente en Lima y profesional del marketing, presentó un relato histórico ambientado en la Baja Edad Media (la Sadar del siglo XII y la Cuarta Cruzada) que explora la posición de las mujeres ante los cambios culturales y las imposiciones de poder. Su protagonista y otros personajes femeninos muestran distintas maneras de resistir: desde la sabiduría tranquila hasta la decisión de ser madre sola por elección.
Elementos centrales:
- Ambientación histórica con referencias contextuales (Pope Innocent III, Ilirios, Dalmatia) que sirven como espejo para problemas actuales.
- La lengua y la identidad cultural (la desaparición del dialecto dalmacio) como símbolo de la imposición y la pérdida.
- La figura del funcionario militar que traiciona ideales por interés personal, una alegoría de la venta de convicciones al poder.
Jennifer defendió la idea de que la historia sirve para entender por qué ciertos patrones sociales persisten y cómo la libertad de decisión, sobre todo la femenina, sigue siendo un tema urgente. También explicó que, pese a utilizar herramientas digitales en su trabajo, considera que la creación literaria exige una sensibilidad que la IA no replica por sí sola.
Delia (Rosario) — La casa encantada, el examen y la caída interior
Delia, químico de formación y tallerista literaria, contó cómo una vieja casona y la memoria de historias infantiles la llevó a escribir “Lara, la que no volvió del examen”. El desencadenante es aparentemente nimio —la segunda vez que la protagonista suspende matemáticas— pero el fracaso escolar se convierte en umbral hacia el colapso interior. La casa abandonada actúa como metáfora del inconsciente y los monstruos que devoran la voz y el reconocimiento social.
Claves del relato:
- El “fracaso” entendido en términos ontológicos: suspender es perder algo esencial, no solo académico.
- El espacio nocturno, la lluvia y las telarañas como atmósfera que disuelve la línea entre lo real y lo alucinatorio.
- La decisión estética de usar elementos fantásticos para hablar de abandono, soledad y la indiferencia social.
«Quizá para convertirse en escritor hay que ser un deformador de la realidad.»
Delia defendió la intuición como motor creativo: los símbolos aparecen porque necesitan aparecer y la literatura es, a menudo, una manera de traducir miedos y deseos en imágenes compartibles.
La mirada sobre la inteligencia artificial
En la tertulia surgió un debate honesto sobre el lugar de la inteligencia artificial en la creación literaria. Los autores compartieron posiciones diversas:
- César: uso limitado de IA; precaución por la "sobreconfianza" en resultados automáticos y por la pérdida de la voz humana.
- Adán: utiliza modelos como asistentes para investigación, pero no para la escritura íntima; recuerda límites de censura y sensibilidad en herramientas actuales.
- Jennifer: emplea IA cotidianamente en marketing, pero considera que la originalidad literaria no puede ser reemplazada por modelos entrenados en textos previos.
- Delia: usa la IA con recelo para consultas puntuales; no confía en ella como sustituto creativo.
El jurado técnico realizó además una lectura con criterios de detección estilística y concluyó que los textos analizados muestran alta probabilidad de autoría humana: profundidad emocional, referencias culturales concretas y decisiones estilísticas personales que la IA todavía replica con dificultad.
Temas transversales y conclusiones
Al poner juntos estos textos emergen hilos comunes:
- La memoria y el retorno (sea a un pueblo, a un muerto o a la propia infancia).
- El papel de las mujeres como motor de la narración: buscadoras, madres, líderes, resistentes.
- La violencia estructural y la huella del poder (económico, religioso, militar) en las vidas cotidianas.
- La elección por la oralidad, el lenguaje local y la denuncia íntima por encima de fórmulas pretenciosas.
Fue una sesión que procuró recuperar la sensibilidad humana frente a la técnica y la prisa. Los autores mostraron, con distintos registros, que la literatura sigue siendo un lugar privilegiado para nombrar lo que angustia, lo que se busca y lo que se recuerda.
Convocatorias abiertas y llamada a participar
Durante el programa difundimos las dos convocatorias internacionales vinculadas al certamen 2025:
- Notas Migratorias “César Vallejo”: relatos sobre migración, desarraigo y reconstrucción.
- Macondos del siglo XXI: historias donde lo mágico convive con lo trágico en pueblos que desafían la lógica.
Los textos seleccionados serán difundidos en streaming y sus autores podrán participar en entrevistas y redes internacionales. Pueden concursar escritores desde cualquier país: busquemos voces auténticas que resuenen más allá de fronteras.
Cierre
La emisión del 19 de octubre rubricó una vez más la frase que cada día se va haciendo más popular: fue "más que un concurso, un curso" en vivo sobre cómo se construye la sensibilidad narrativa hoy. Agradecemos a César, Adán, Jennifer y Delia por compartir su tiempo, su historia y su voz. Si tienen un relato que responda a los temas propuestos, anímense a participar: la literatura necesita historias que convoquen memoria, resistencia y deseo. Aunque andamos en plena fase final de la edición 2025, los 365 días del año recibimos nuevos textos de escritores anónimos y renombrados, que pasan a formar parte de la familia literaria de nuestra Fundación Universidad Hispana.
Un abrazo para quienes se tomaron la tarea de escucharnos y leernos. Seguiremos encontrándonos en la letra y en la escucha.
UDI/FUNHI/JCR


Añadir comentario
Comentarios