ARGENTINA Y VENEZUELA LITERARIA🛑#Estreno

Publicado el 25 de julio de 2025, 6:07

Andrés Gerber participa de Macondos del Siglo XXI y César Torres de Notas Migratorias César Vallejo, y por el azar de nuestros concursos literarios coincidieron en nuestras entrevistas tocando temáticas cargadas de vacíos existenciales producto de la migración y el abandono. No pudimos evitar abordar la temática política que circunda a estos dos países, sumidos en el dolor hermanos, sin dejar de resaltar las líneas literarias que aportan al concurso y a la audiencia internacional.

La esperada herencia

El relato ofrece una crónica poética, melancólica y profundamente sensorial del ocaso vital de Doña Minerva, una anciana que habita un barrio suburbano cargado de historia, bruma y desencanto. Narrado desde una prosa barroca y exuberante, el texto articula una atmósfera abrumadora donde la decadencia física, la soledad emocional y el deterioro simbólico del entorno se entrelazan en una meditación sobre el paso del tiempo y la traición del recuerdo.

Temas centrales

  • Soledad y deterioro: Minerva es la encarnación de una figura desplazada, una reina sin reino que convive con recuerdos, animales y esperanzas marchitas.

  • El abandono familiar y social: Hijos que emigran, un buzón vacío, un hogar convertido en mausoleo personal; todo en Minerva evidencia una pérdida de vínculos humanos.

  • Imaginación como refugio: La subjetividad de Minerva convierte lo cotidiano en fabulación barroca: gatos como niños autárquicos, techos como frazadas húmedas, adoquines como reliquias.

  • Ambiente suburbano como archivo histórico: El barrio se presenta como un catálogo espectral de inmigración, arquitectura inglesa, y memorias enterradas bajo costras de olvido.

"Omisiones, nostalgia y otras formas de no volver a Venezuela"

Florentino Segundo construye un ensayo profundamente reflexivo y político que entrelaza memoria personal, pensamiento crítico y referencias literarias para analizar el exilio venezolano.

Temas centrales

  • Exclusión estructural y discurso oficial Mediante frases como “nadie los mandó a irse”, se expone cómo el gobierno venezolano niega el carácter forzoso del exilio, construyendo una retórica culpabilizadora y evasiva.

  • Verdad factual vs. opinión política A través de Hannah Arendt, el autor analiza cómo el poder tergiversa los hechos, diluyéndolos en opiniones y borrando la memoria colectiva.

  • Nostalgia como identidad desplazada El ensayo vincula el sentimiento nostálgico con fenómenos culturales como la canción “Caracas en el 2000” y la novela Volver a cuándo, mostrando que el retorno al país se ha convertido en una pregunta imposible más que en una posibilidad real.

  • Literatura como testimonio Se reivindica el papel del escritor como testigo de lo real, capaz de documentar lo que el discurso oficial borra. María Elena Morán encarna esa función al narrar desde el desamparo migratorio.

Recuerda, tu también puedes ser el próximo protagonista de tu propia historia. Nuestros concursos están en pleno desarrollo: Notas Migratorias César Vallejo y Macondos del siglo XXI... Te esperamos...

Unidad de Investigación FUNHI / JCR

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios