Continuamos abordando a escritores latinoamericanos participantes de nuestros concursos literarios "Macondos del Siglo XXI" y "Notas Migratorias César Vallejo 2025"... José Mario Hernández González, cubano residente en Miami, Florida; Carlos Ochoa de Colombia y Alex Oms Batlles desde España, nos permiten una vez más dar un vuelo rasante por sus parafraseos literarios y a través de ellos por nuestras vivencias, penas y alegrías cotidianas... Exclusivo para TELESTAR TV, Canal 3 de Supercable, TELEVISIÓN SURYMAR y a nivel internacional por VIRTUAL TV... Siempre dentro del programa estelas DIRECTO A TU CPU, bajo la conducción y dirección de Jorge Carrión Rubio desde Lima, Perú...
La Tercera Ola de José Mario Hernández
Con un tono y estilo narrativo muy particular el autor emplea una estructura en espiral que alterna entre lo político, lo religioso y lo cósmico, generando una suma de tensiones que llegan al clímax. El predominio de su prosa tiene un estilo descriptivo, se podría decir cinematográfico, con algunos ribetes filosóficos, sociales y apocalípticos, de allí que se haga alusión a las profecías de Nostradamus y que se aluda a un cardenal representando una espiritualidad funcional al poder, que celebra la paz tras bendecir la guerra.
Historias de Dios y del Diablo de Carlos Ochoa
Combina un texto entre crónica familiar épica con elementos satíricos, históricos y costumbristas; utilizando un lenguaje vivo, cargado de humor irónico y de observación crítica, especialmente hacia las estructuras familiares y políticas. La narración alterna entre el presente (año 2024) y episodios históricos como 1948 revelando ciclos repetitivos de violencia ideológica.
Ambas historias:
Nos traen el conflicto político como protagonista subliminal, para el caso de "La tercera ola", por la procedencia caribeña del autor, y para el caso de "Historias de Dios y del Diablo", por la misma razón, en esta ocasión desde los conflictos ideológico sociales de la hermana República de Colombia.
El Duelo de Alex Oms
El autor despliega una narración reflexiva y detallista, teñida por la melancolía otoñal y la estética de lo artesanal, construyendo una atmósfera sensorial y simbólica: la ciudad vacía, la madera perfumada, el ritual de espera, y la conversación erudita evocan una ceremonia narrativa.
Para describir todo esto el autor utiliza un lenguaje culto y estilizado, con referencias históricas, literarias y filosóficas, que convierte el relato en una meditación sobre el tiempo, la identidad y el honor.
Sin duda, continuamos inmersos dentro de "Comalas" y "Macondos" que nuestros participantes van hilvanando desde diferentes lugares del mundo, como alguna vez lo hicieron los grandes Juan Rulfo y Gabriel García Márquez. Recuerda, tú también puedes participar de nuestros concursos. ¡Te esperamos!
Unidad de Investigación de la FUNHI/JCR

Añadir comentario
Comentarios
Fui 1 de los entrevistados, y es la primera vez que veo que los preparadores de 1 concurso entrevistan a los participantes. Fue muy reconfortante sentirse incluido como persona con rostro y voz, y no solamente figurar en 1 base de datos con 1 dirección de correo electrónico. Gracias.