Hay expresiones que existen más allá de la real academia de la lengua, en la lengua real de nuestros hombres de acero inoxidable. Expresiones como los "macónditos momentos" que recreamos gracias a la pluma de los participantes de nuestros concursos literarios: Diego Barbadori de Argentina, con su cuento "EL PORFIADO"; Elys Rivas de Venezuela con su narrativa titulada EL LIBRO NEGRO DE AUGUSTO y Juan Pablo Ferrer de Perú con NACIDO SIN LLANTO. Todo gracias a nuestro más reciente programa Directo a tu CPU por TELESTAR TV, Canal 3 de Supercable; TELEVISIÓN SURYMAR y por VIRTUAL TV a nivel internacional.
Conozcamos un poco de estos relatos que nacen del alma de autores latinoamericanos, cuyas voces se entrelazan en una narrativa que trasciende el tiempo y el espacio. Estas historias, presentadas en el marco de los concursos literarios 2025 de la Fundación Universidad Hispana y la Asociación Filosófica Espiritual Sahee Tareeka (AFEST), Partida SUNARP Nro. 13707170, nos llevan a recorrer caminos de infancia, resistencia y memoria, desde Argentina, Venezuela y Perú, hasta nuestros propios corazones.
El Porfiado: La Fortaleza del Niño que No se Rinde
Diego Barbadori, desde Buenos Aires, nos regala un cuento titulado El Porfiado, que nos transporta a Paso del Zorro, un pueblo rural donde Daniel, un joven proveniente de la ciudad, se enfrenta a la rutina y las costumbres locales con una actitud desafiante y una terquedad que lo convierte en una figura casi mítica para sus compañeros.
Daniel no solo destaca por su aspecto y hábitos distintos, sino por su obstinación al no soltar un billete bajo una paliza, un acto que simboliza su lucha por la justicia y la dignidad. Diego comparte que este relato, aunque ficticio, está inspirado en experiencias vividas y observadas, y refleja la dualidad entre la inocencia del pueblo y la llegada de lo nuevo y distinto.
"El acto de terquedad convierte a Daniel en una figura peculiar, casi mítica entre sus compañeros. Es un héroe imperfecto que pelea por mantener sus convicciones." – Diego Barbadori.
La historia está narrada desde la perspectiva de un joven que rememora con nostalgia esos días de juventud, mostrando la admiración y la extrañeza que provoca Daniel en un entorno rural donde el tiempo parece transcurrir con otro ritmo.
El Libro Negro de Augusto: Entre la Nostalgia y la Dureza del Campo Venezolano
Desde Venezuela, Elys Rivas nos presenta El Libro Negro de Augusto, un relato denso y lírico que evoca la infancia rural en San Andrés, marcada por la nostalgia, la culpa y el asombro ante un paisaje transformado por el tiempo y las vivencias crudas.
En este cuento, el abuelo representa una figura ambigua: símbolo de sabiduría ancestral y, al mismo tiempo, de dureza brutal. Elys explica que esta dualidad refleja la realidad sociocultural de la zona llanera, donde la masculinidad tradicional se manifiesta en una severidad que moldea la vida familiar y las experiencias de los niños.
El relato mezcla imágenes poéticas del entorno natural con escenas de hambre, castigo y despertar sexual, creando un contraste que resalta la complejidad de la vida campesina y la pérdida de la inocencia.
"La inteligencia artificial no tiene alma, no tiene emociones, no puede vivir ni expresar la experiencia humana como lo hacemos nosotros." – Elys Rivas.
Elys también reflexiona sobre la importancia de iniciativas como este concurso, que permiten visibilizar voces que a menudo permanecen invisibilizadas en sus países, ofreciendo una plataforma para compartir la riqueza cultural y literaria de América Latina.
Nacido sin Llanto: La Intimidad de un Niño Forjado en Silencios
Juan Pablo Ferrer Brito, desde Ancash, Perú, nos trae un monólogo íntimo titulado Nacido sin Llanto, donde el protagonista recuerda su vida marcada por la ausencia de llanto, el silencio familiar y la lucha por sobrevivir en un entorno austero y lleno de silencios.
Este relato en primera persona explora las heridas emocionales, la pobreza y el desengaño que moldean la existencia del narrador, desde sus primeros amores hasta la fractura familiar y la madurez dolorosa.
Juan Pablo comparte que, aunque la historia se basa en parte en su propia experiencia, ha incorporado elementos de ficción para completar el relato, buscando siempre expresar la complejidad de las emociones humanas y la búsqueda constante de identidad.
"Poeticemos nuestras vidas. Es importante valorar lo que tenemos y mantener nuestras lenguas nativas, porque son parte de nuestra esencia." – Juan Pablo Ferrer Brito.
Además, reflexiona sobre la dificultad de adaptarse a la ciudad tras crecer en un pueblo, y cómo esta transición puede afectar la esencia y la identidad de una persona.
La Humanidad Frente a la Inteligencia Artificial
Un tema recurrente en las conversaciones con los autores es la relación entre la literatura y la inteligencia artificial (IA). Todos coinciden en que, aunque la IA pueda ayudar en algunos aspectos técnicos, jamás podrá reemplazar la profundidad emocional y la experiencia humana que nutren la creación literaria.
Diego Barbadori señala que escribir debe ser un placer personal y que delegar esta tarea a una máquina sería perder la esencia misma de la escritura. Elys Rivas enfatiza que la IA no tiene alma ni puede sentir emociones, por lo que no puede comprender ni expresar las vivencias humanas auténticas.
Juan Pablo Ferrer Brito añade que la IA no puede entender el dolor ni los sufrimientos que motivan la necesidad de escribir, y que la escritura es un acto vital para mantenernos vivos y conectados con nuestra humanidad.
Reflexión: Voces que Nos Invitan a Leer, Escribir y Sentir
Nuestros concursos literarios son más que un conjunto de relatos que nos llegan para determinar un ganador; son testimonios ganadores de la riqueza cultural y emocional de Latinoamérica, expresado a través de la mirada de jóvenes escritores que nos invitan a reflexionar sobre la infancia, la memoria, la resistencia y el paso inexorable del tiempo.
Estas historias nos recuerdan que, aunque las circunstancias puedan ser duras y el mundo cambiante, la literatura permanece como un acto de humanidad que nos conecta con nuestro pasado, presente y futuro. Nos inspiran a leer más, a escribir desde el alma y a valorar la diversidad de voces que, como habitantes de un Macondo contemporáneo, nos narran la complejidad de la vida.
Finalmente, los autores nos dejan una invitación clara: no dejemos que la tecnología nos aleje de nuestra esencia. La escritura es un acto profundamente humano, una forma de sentir y de existir que ninguna inteligencia artificial podrá jamás reemplazar.
“No se olviden de escribir y de leer, lo más importante para escribir bien es leer mucho.”

Añadir comentario
Comentarios